ENTREVISTAS
mis encuentros con Julio han sido
de muchos tipos, pero siempre esas platicas me parecen interesantes, un punto
de vista basado en su experiencia de vida, conocimiento de años y con lo que el
señala como lógica común. Me dice: hay que irse a lo básico. Maneja premisas como: siempre hay a donde
volver (regresar). Tiene una que es más importante para no discutir: Siempre es
mejor la opinión de la otra persona. Son encuentros divertidos y se aprende de
estas conversaciones.
En alguna ocasión le pregunté por
las canciones o música que lo había marcado o que considerara especial.
¿Cómo se habrían originado las
canciones?
De un tiempo para acá, o antes no
había prácticamente canciones había otra composición gramatical si es que le
podemos llamar composición gramatical a los cuentos que contaba la gente. Al
principio se platicaba o contaba a pocas personas, pero cuando el público se
empezaba a hacer mas nutrido y como no se alcanza a escuchar en la parte de
atrás, se tenía que alzar la voz y para que se pudiera escuchar bien el final
de la palabra de la expresión tenían que alargar un poco la palabra así
empiezan las canciones, me parece, por lógica, no tienes que ser un perito para
suponerlo, basta ir al centro de la ciudad y ver a los merolicos cuando
empiezan sus actividades con poca gente y después cuando se llena de público más
el ruido de la calle, autos pasando, aviones y demás.
Después viene la música, la melodía para que
se pudiera acompasar y después la última si tenemos esto ya sabemos cuál es el
futuro de la música de las canciones revolución y puede ir a la involución, o
sea a guardar silencio, escuchar solamente la música que es una cosa fabulosa,
ya ocurrió con la música clásica pasó y se hizo algo muy bonito, después vino
la ópera que fue algo fabuloso, otra vez la explosión de la voz para que se
escuche todavía más lejos con públicos mayores.
El Dueño Del Dique
DERECHOS RESERVADOS